Finalidades formativas de Álgebra Superior y Elementos de Topología
Esta asignatura, propia del Campo de la Formación Específica, tiene como finalidad revisitar, profundizar y generalizar contenidos abordados años anteriores, empleando una metodología que permita: interpretar textos matemáticos, comparar planteos de diversos textos, proponer sus propias resoluciones y demostraciones.
Desde el tramo de Álgebra Superior, se promoverá el trabajo y profundización de conocimientos provenientes del álgebra abstracta y lineal, estableciendo nuevas construcciones que fundamenten procedimientos que los estudiantes de nivel secundario llevan a cabo en sus resoluciones, con distintos grados de formalidad.
Así mismo, se pretende dar a los futuros profesores los elementos básicos de la Topología considerando como eje vertebrador el problema del continuo para abordar los conjuntos infinitos y nociones de espacios métricos. Por otra parte, desde la teoría de grafos, se pretenden introducir espacios discretos que tienen aplicación en la Matemática Discreta.
En su totalidad, este espacio curricular busca brindar los elementos para que los estudiantes en sus posteriores prácticas logren guiar la reconstrucción de conocimientos complejos permitiendo a sus alumnas/os la construcción de contenidos matemáticos y, también, sentar las bases de una formación matemática que permita articular con otros niveles de formación profesional.

- Profesor: Nicolás Pousa
Finalidades formativas de Didáctica de la Matemática II
Esta unidad curricular se constituye dentro del Campo de la Formación Específica como un espacio de profundización en el abordaje de las problemáticas que los futuros profesores encontrarán en la Didáctica de la Matemática, con especial énfasis en el impacto de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje y el ABP, aprendizaje basado en proyectos.
Se formula para analizar los cambios que el uso de las tecnologías y de entornos virtuales aportan a la enseñanza de la matemática, considerando su incidencia en la progresión de los aprendizajes y su potencial en la concreción de proyectos educativos. En este sentido, se promueve el desarrollo de propuestas que integren diversas disciplinas, utilizando las TIC no solo como herramienta, sino también como insumo y formato para la implementación de estrategias de enseñanza innovadoras.
Por otra parte, se pretende fortalecer la capacidad de toma de decisiones didácticas fundamentadas en el conocimiento de las problemáticas específicas de la enseñanza de las distintas ramas de la matemática. Se prioriza el tratamiento didáctico de los ejes de contenidos presentes en la escuela secundaria, habilitando la problematización acerca de qué significa hacer matemática en este nivel educativo y cómo gestionar una enseñanza que fomente ese hacer. Para ello, se abordarán las problemáticas propias a cada didáctica de los contenidos a tratar: álgebra, funciones, aritmética, geometría, probabilidad y estadística.
En este marco, la unidad curricular busca favorecer la reflexión crítica sobre los modos en que la enseñanza de la matemática puede articularse con las TIC, potenciando la creatividad en la planificación, implementación y evaluación de propuestas didácticas que respondan a los desafíos contemporáneos de la educación matemática: un trabajo centrado en el aprendizaje para la comprensión.

- Profesor: Nicolás Pousa
- Profesor: Patricia Gonzalez Vergara
- Profesor: Marisa Teplisky
En este Espacio curricular abordaremos los marcos teóricos que darán sustento a nuestras prácticas evaluativas.
La idea es ir descubriendo la complejidad de este proceso y las diferentes problemáticas que plantea. Los marcos y lineamientos vigentes en el diseño curricular respecto a la Evaluación y su lugar como parte de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
En ocasiones partiremos de las propias experiencias educativas con respecto a la evaluación, en otros a partir de la lectura de experiencias realizadas en otros lugares. Cuestiones como Qué es la evaluación, qué se evalúa, cómo, quienes evalúan, cuándo se evalúa, cual es la relación y diferencias con la calificación, aprobación, acreditación y promoción de los aprendizajes, las iremos abordando durante el transcurso del año escolar.
- Profesor: Miriam Jorquera
Desde este espacio curricular, se pretende presentarles a los futuros colegas algunos de los aportes teóricos que la filosofía ha elaborado, con el fin de reflexionar desde una perspectiva histórico-filosófica, sobre los escenarios educativos actuales.
En este programa se comenzará por estudiar los orígenes occidentales de la filosofía, y especialmente las reverberaciones que el giro antropológico del S. IV a.AC. en la Polis ateniense tendrá para la configuración de la modernidad occidental.
Finalmente, se considerará las formas de producción de subjetividad de la modernidad, para revisar las concepciones substancialistas del sujeto, y el horizonte escolarizado de la educación.
- Profesor: Silvia Simonetti